La inteligencia artificial y los cambios que implica a nivel laboral.
Según el Foro Económico Mundial, en 2025 los robots cumplirán el 52% de las tareas profesionales corrientes. Sin embargo, esta“revolución” robótica creará 58 millones de nuevos empleos netos durante los próximos cinco años, lo que involucra modificaciones a nivel educacional, y en un futuro no tan lejano, creará bajas en los empleos mecánicos o del tipo repetitivos.
La mayor preocupación de las empresas en Chile debería ser la insuficiencia de la gente que este habilitada para los nuevos empleos ligados a la transformación digital. Como este cambio es inminente, una gran cantidad de empresas deberán adaptarse y generar nuevos empleos ligados a las tecnologías. Sin embargo, en otros campos y empresas, la transformación digital puede limitar a las personas, ya que no todas están capacitadas para cumplir con su trabajo mediante la transformación digital.
Realmente esto está empezando a pasar en las empresas establecidas y esas son las que van a crear el mayor impacto. El tema de las habilidades de las personas, requiere una transformación y no solo de trabajo, sino que permanente de su aprendizaje. En Chile hay una mayor preocupación que en el resto del mundo que en sus empresas se enseñe este cambio digital a sus trabajadores.
Los empleos que tendrán estos cambios serán los empleos mecánicos o repetitivos, que son los más afectados por la automatización y la inteligencia artificial. Habrá menos de esos trabajos y nuevos trabajos que antes no existían, como analista forense de ciberseguridad. El mayor cambio será que incluso en los trabajos que existen, se modificará porque habrá un contenido tecnológico mucho mayor en la mayoría de las profesiones, indiferente de cuál sea.
La tecnología cambiará todas las habilidades de las personas, siendo esto una ventaja que las empresas podrán aprovechar para hacer surgir sus compañías, inclusive en materias de emprendedores internos, y en general, habrá muchos más trabajos cognitivos.
Las personas se tendrán que acostumbrar al modelo interactivo de aprendizaje, en que todos tendrán que tomar conciencia que parte de su trabajo será aprender, que las empresas tienen que proveer sistemas para eso, porque es la única forma en la que podrá haber mejor producción. Sin embargo, Este es el principio de un cambio de 15 años. Es un cambio muy sistémico y la mayoría de los países están al principio de este cambio y ya las universidades están intentando crear estrategias para entender qué es lo que van a hacer.