Es sabido que la Inteligencia Artificial puede traer muchos beneficios para las personas, como también, para los gobiernos y entidades de mayor poder pues ayuda a tomar decisiones frente a situaciones de las cuales no se tiene certeza. Se puede aprovechar para entender mejor las consecuencias de la toma de decisiones correctas, por sobre una decisión subjetiva, por ejemplo. Esto se traduce en una decisión más consistente, pues existen datos históricos que la Inteligencia Artificial (IA) va recolectando en el camino.
Tres expertos en la materia manifiestan su visión respecto al desarrollo de una Inteligencia Artifical específica, ante la interrogante:
¿Consideras que deberíamos desarrollar una Inteligencia Artificial que nos ayude a decidir si en Europa se debe dejar de realizar el cambio de hora en otoño y primavera?
Argumentaron lo siguiente:
Farid Fleifel, CEO de Sngular en España:
“La inteligencia artificial nos es muy útil para obtener predicciones cuando los patrones son similares a otros que hemos visto con anterioridad. Para esto, en un escenario futuro, se debería crear un modelo que lo haga, pero ese modelo tendrá condicionantes que crearía un vacío en nuestra toma de decisiones”.
José C. González, CEO de MeaningCloud:
“Es muy fácil: la IA no va a ayudar en este tipo de decisiones más allá de la cosmética. La IA permite, por ejemplo, recoger las opiniones espontáneas de los ciudadanos expresadas a través de redes sociales”.
Carmen Bartolomé. CEO de Wimba Robótica:
“Puede que la IA actual no sea el modelo más eficiente, y la solución puede ser crear uno nuevo, completo y más específico, que prediga los efectos de un determinado horario o agenda sobre grupos de individuos con características comunes, y que uno de los escenarios en los que hacer predicciones sea el del cambio de hora”.
Después de estas visiones de cómo se puede contar con la Inteligencia artificial para tomar decisiones, existen otras formas en cómo está sirviendo de apoyo para fenómenos que ocurren en la actualidad de gran importancia, en relación a problemas contra la humanidad.
LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL ANTE EL PROBLEMA DE LAS FAKE NEWS
Un problema global de la humanidad que resulta nuevo tomando conciencia del auge de las redes sociales es la manipulación de la información, donde cualquier persona puede ser un medio de comunicación online, logrando un impacto tan masivo como lo era anteriormente la televisión, catalogando este fenómeno como “Fake News”.
En este escenario, expertos en IA trabajan en soluciones, como es el caso del laboratorio de I+D de la empresa Expert System, que participa en el proyecto Co-Inform, promovido por la Comisión Europea, con la vocación de apoyar a los ciudadanos, periodistas o políticos en la cocreación de soluciones encaminadas a combatir la información falsa o errónea y promover una formación de opinión y toma de decisiones mejor informada a distintos niveles de la sociedad.
LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL EN LA LUCHA CONTRA EL TERRORISMO
Empresas tecnológicas como Palantir trabajan afanosamente en la lucha contra el terrorismo, examinando las redes sociales y medios a los que pueden acceder a través de un software de IA, prestando sus servicios a organizaciones como CIA, NSA y el FBI. Un ejemplo es el software de minería de datos que permite establecer vínculos entre números de teléfono, movimiento con tarjetas de crédito, etc. Sin embargo, en estos casos es necesaria la verificación porque esto puede llevar a errores en los resultados lo que puede provocar problemas legales.
La inteligencia artificial es el futuro para beneficiar a las personas, pudiéndose centrar en diferentes áreas y problemas en desarrollo. Seguramente pasará a ser una herramienta y en la que diferentes empresas podrán ofrecer, estableciendo, quizá, un modelo nuevo de negocio alcanzable para empresas y, también, en el servicio doméstico y personal, más allá de una aplicación móvil.